SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS ENTREGA AL CONGRESO DE LA CDMX EL PRIMER INFORME DE ACTIVIDADES

Ciudad de México, 27 de octubre de 2025
BOLETÍN 013/2025
Secretaría de Administración y Finanzas entrega al Congreso de la Ciudad de México el Primer Informe de Actividades
La Secretaría de Administración y Finanzas, encabezada por el Lic. Juan Pablo de Botton Falcón, entregó al Congreso de la Ciudad de México el Primer Informe de Actividades correspondiente al periodo comprendido entre el 05 de octubre de 2024 y el 30 de septiembre 2025, en cumplimiento a lo establecido en los artículos 33, numeral 2 de la Constitución Política de la Ciudad de México; 13, fracciones LXXV y LXXXVI y 16 de la Ley Orgánica del Congreso de la Ciudad de México, así como 157 del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México.
Por instrucciones de la Jefa de Gobierno, Clara Marina Brugada Molina, la Secretaría de Administración y Finanzas de la Ciudad de México tiene el compromiso de impulsar finanzas públicas sanas, sustentables y sostenibles para la capital. Asimismo, se promueve el fortalecimiento de los servicios públicos para la ciudadanía a través de la innovación y el uso estratégico de la tecnología.
En el primer año de gobierno, el H. Congreso de la Ciudad de México aprobó por unanimidad el Presupuesto de Egresos 2025, con un monto aprobado de 291 mil 525.5 millones de pesos (mdp). Este presupuesto incrementa la Inversión Pública en 18% respecto a lo aprobado el año anterior, y combate las desigualdades con una asignación de 17 mil mdp en programas sociales y subsidios. Asimismo, se aprobó el mayor incremento al presupuesto de las Alcaldías, con 8.8% anual, y el monto más alto en la historia del STC Metro, de 23 mil mdp.
La Ciudad de México es la entidad federativa con la mayor capacidad recaudatoria del país. En la Ley de Ingresos 2025 de la capital, se aprobó el fortalecimiento de los ingresos locales –es decir, los que recauda la propia Ciudad principalmente a través de la Tesorería–, estimando que los ingresos propios representen el 51% de los ingresos totales al cierre del ejercicio fiscal.
Al tercer trimestre de 2025, los ingresos totales de la Ciudad de México incrementaron en 8.0% anual, con un monto preliminar de 252 mil 326.7 mdp. En su interior, los ingresos locales aumentaron 21.6% anual, impulsados por un aumento de 22.9% anual en la recaudación del Impuesto Predial y un incremento de 33.3% en la recaudación del Impuesto sobre Nóminas.
En la Campaña de inicio de año, Si Pagas Antes Pagas Menos, se registraron 2 millones 565 mil 864 beneficiarios, lo que significó un ahorro de 2 mil 971 mdp para las y los capitalinos que aprovecharon los descuentos y beneficios fiscales de inicio de año.
El 16 de noviembre de 2024, se implementó el nuevo Programa de Licencia Permanente, que a septiembre de 2025 registró una emisión de 1 millón 129 mil 831 licencias permanentes, superior a la meta de 1 millón de licencias planteada al inicio del Programa. De las licencias permanentes emitidas, 27% se emitieron en formato digital, 58.1% en módulos de la Secretaría de Administración y Finanzas, 11.5% en el Macromódulo de la Magdalena Mixihuca y el 3.4% en módulos de la Secretaría de Movilidad y Alcaldías.
Respecto al financiamiento, al cierre de 2024 y en octubre de 2025, la Ciudad de México obtuvo la mejor calificación crediticia entre las entidades federativas, con AAA, por las calificadoras internacionales Moody´s, Fitch y HR Ratings. Esto refrenda el compromiso del Gobierno de la Ciudad de México con una gestión responsable y eficiente del financiamiento.
En apego a una política de desendeudamiento real, al cierre de 2024 se registró un desendeudamiento anual de 1.8% en términos reales. Como resultado, entre 2018 y 2024, la capital presentó un desendeudamiento real acumulado de 7.9%. Para 2025, la Ley de Ingresos estima una reducción adicional de 0.5% real.
Para fortalecer la inversión pública sin aumentar la deuda, se implementó una estrategia integral que incorpora la creación del Fideicomiso de Infraestructura, Movilidad, Agua y Seguridad (FIMAS), la reorientación del Fondo Mixto de Promoción Turística (FOMIX) y la constitución del Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Infraestructura de Transporte y Movilidad de la Ciudad de México.
-
El FIMAS, constituido el 5 de marzo de 2025, capta los recursos obtenidos por el aumento en la tasa del Impuesto sobre Nóminas —de 3 a 4%, conforme a lo aprobado en el Código Fiscal 2025 y de común acuerdo con el sector privado—. Este fondo tiene como propósito dar transparencia al destino de estos recursos: exclusivamente inversión en Infraestructura, Movilidad, Agua y Seguridad, y que no se utilicen para el gasto de operación.
-
Se reorientaron los recursos del FOMIX, financiado principalmente por la recaudación del Impuesto sobre Hospedaje, para que ahora –además de asignar recursos a la promoción turística de la Ciudad– también se destine a inversión de beneficio permanente para las y los capitalinos, financiando parte de la infraestructura estratégica de Movilidad, hacia la Copa Mundial de la FIFA 2026.
-
El Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Infraestructura de Transporte y Movilidad, que capta los recursos obtenidos por el nuevo Programa de Licencia Permanente y tiene como destinos la inversión en movilidad no motorizada, el transporte público y la seguridad vial.
Dentro de las principales acciones de Infraestructura y Movilidad, se destaca la adquisición de equipos estratégicos para las Secretarías del Agua y Obras, así como la nueva campaña de reencarpetado que representa una inversión de 2 mil 600 mdp, interviniendo más de 3.5 millones de metros cuadrados. También resaltan las gestiones para la construcción de 3 nuevas líneas de Cablebús, la adquisición de 17 nuevos trenes ligeros, la nueva Línea 14 de Trolebús que conectará al Metro Universidad con el CETRAM Huipulco, entre muchas otras acciones.
Respecto a Agua, se invierte en la mejora integral de la infraestructura hidráulica, que incluye la rehabilitación de pozos, la sustitución de tuberías y acciones de saneamiento y drenaje, así como la adquisición de maquinaria y equipo estratégico, como hidroneumáticos, pipas nuevas, transportes Agua Bienestar y equipos especializados.
En materia de Seguridad, se destinaron recursos a la política de seguridad y justicia, en donde destaca la incorporación de más de 3 mil 500 vehículos, en su mayoría patrullas.
En el combate a las desigualdades, se destinaron 17 mil mdp a acciones de bienestar y subsidios. Esta inversión permitió la creación de seis nuevos programas sociales con una cobertura de más de 795 mil beneficiarios: Pensión Hombres Bienestar de 60 a 64 años, Ingreso Ciudadano Universal (57–59 años), Beca a Universitarias y Universitarios para Transporte y Más, Desde la Cuna, Mercomuna y Del Campo a la Ciudad. También se da continuidad a los programas Uniformes y Útiles Escolares, y la Pensión para Personas con Discapacidad.
Respecto a la Política Laboral, se implementó la primera etapa del Programa de Basificación Nómina 8, que contempló la basificación de 13 mil 254 trabajadoras y trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México, lo que representa el 53.1% del personal de Nómina 8. Asimismo, se fortalecieron los salarios de quienes perciben menos del salario mínimo nacional.
En materia de sustentabilidad, los ingresos, el presupuesto y el financiamiento se integran a la política sustentable de la capital, con el propósito de alcanzar la meta planteada por la Jefa de Gobierno de reducir en 35% las emisiones contaminantes hacia 2030, de la cual el sector empresarial contribuirá con el 10%. Entre las principales acciones, se destaca:
-
La introducción del Impuesto Ecológico en el Código Fiscal 2025, una medida extrafiscal con el propósito de visibilizar y desincentivar las actividades que generan emisiones contaminantes a través de fuentes fijas.
-
La colaboración con el sector privado, reflejada en la firma del Acuerdo por una Ciudad Baja en Emisiones y la firma del Convenio de Colaboración entre la Asociación de Bancos de México y la Secretaría de Administración y Finanzas para promover las finanzas sustentables de la capital.
-
La publicación del Marco de Referencia alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Ciudad de México en octubre de 2025. El Marco será la guía propia para estructurar y supervisar los financiamientos sostenibles de la capital, es decir, que destinan recursos exclusivamente a proyectos de beneficio ambiental, social y de gobernanza (ASG).
Con estas acciones, la Secretaría de Administración y Finanzas refrenda su compromiso con el impulso a la inversión pública y el combate a las desigualdades, en apego a una política de finanzas públicas sanas, sustentables y sostenibles.